jueves, 1 de octubre de 2009

Segundo control de lectura

Por razones de fuerza mayor, no hemos podido tener nuestra reunión presencial. En consecuencia, y para no detener nuestro trabajo, les proponemos un conjunto de preguntas que pueden ser respondidas como comentarios en este blog.

  1. ¿Qué es la asimbolia?
  2. ¿Cómo es la concepción reaccionaria de la teoría literaria?
  3. ¿Por qué se le llama Poética de la Crítica a la propuesta?
  4. ¿Cuál es la razón por la que el plano de la expresión esté encargado a la linguística y el plano del contenido a la semiótica?
  5. Cuál es la concepción referencial del lenguaje y cuaáles son sus límites?

18 comentarios:

aninimo dijo...

Pregunta sobre el texto “introducción a una poética de la crítica”, Miguel Ángel Huamán.

¿Cuál es la concepción referencial del lenguaje y cuales son sus límites?

Aquellos juicios retóricos que se sostienen en un repertorios de criterios se sentido común que utilizan figuras retóricas para legitimar las valoraciones. Estas valoraciones socavan la comprensión teórica y las descalifica al atribuirles un valor negativo. Así se instala en el dominio de la actividad crítica apreciaciones impresionistas y criterios inconsistes: la teoría referencial del significado.
La idea de que las palabras refieren cosas y que sus significados están determinados por esa función parece contundente, obvia un conjunto de casos existentes en la lengua que no pueden ser explicados desde esa óptica, reducir el lenguaje a su función referencial implica empobrecer su capacidad simbólica por medio de la cual se constituye en un instrumento del fenómeno estético- literario en una cuestión insignificante o especulativa.
La comprensión teórica que la critica literaria se ve invadida por un análisis del discurso que conduce a observaciones que contradicen o niegan la riqueza del fenómeno estético-literario. Vivimos en un estancamiento en que la producción de propuestas críticas se ha reducido al mínimo, asumimos equivocadamente que la teoría posmoderna es más una cuestión de instinto que de rigor. En realidad pretende lo contrario: ampliar la noción de reglas y de control del lenguaje crítico para lograr una comprensión más objetiva del uso literario del lenguaje.

Luciana Parodi Spelli.
08030344.

Anónimo dijo...

Leonardo Cárdenas Luque (08030002)

Pregunta: ¿Por qué se le llama Poética de la Crítica a la propuesta?

Respuesta:
Porque la nueva crítica es también creación, poiesis. Sin duda esta concepción hermenéutica de la crítica es la que va a regir su labor en relación al fenómeno estético literario.

César Vallejo decía que todo arte debía tener contenido vital, es decir, estar conectado directamente con lo humano. (esta nueva poética) es crítica por la conciencia crítica que debe desarrollar no solo dentro de un marco estético puro, sino también referido a la dimensión vital del arte.

En conclusión, la poética de la crítica es humanista y subversiva, siempre al servicio del arte que revela una nueva dimensión humana.

Unknown dijo...

1. ¿Qué es la aimbología?
la asimbología se presenta en el antiguo modelo de crítico literario, este al hallarse parametrado y circunscrito al discurso teórico (basado en una teoría referencial del lenguaje)produce una crítica determinada por el uso racional del lenguaje, dejando escapar los diferentes significados ("simbolos")que este presenta ya sea de forma expresa o tácita. Entonces al hallarse condicionado por la función referencial del lenguaje bien ignorando o menospreciaando aquellos casos en que dicha teoría encuentra pobres sus instrumentos, siendo en dichos casos donde se encuentra el material más significativo del lenguaje.
2.¿Cómo es la concepción reaccionaria de la teoría literaria?
Producto del florecimiento y sobreproducción de discurso en el campo de la crítica literaria se llega a un estado de escepticismo fundado en el continuo cambio de paradigmas en la teoría literaria. Ello da pábulo a la tendencia reaccionaria y conservadora que se caracteriza por negar la validez de toda crítica, en una posición anárquica. Se pierde la confianza en la posibilidad de abordaje del discurso y de todo intento de generalización, con el objeto de retomar una visión "idílica" del fenómeno literario, donde no hay una regla sistemática que nos permita analizarlo y dar pautas acerca del mismo. Es, por ello, una posición "a-científica", donde cada caso se torna singular y complejo.
3.¿Por qué se le llama Poética de la Crítica a la propuesta?
La obra no se halla condicionada por ningún factor externo, salvo por su misma esencia que es la de ambiguedad. No obstante se expresa en diversos sentidos, lo cual tambeén es un signo de su ambiguedad; dado esto, laPoética de la Crítica estudia el fenómeno literario desde sus dos planos de manifestación: significante que está relacinado con el lenguaje, y el significado, con el pensamiento. Con ello se abandona el enfoque centralizado en los factores externos y se aborda el fenómeno literario com objeto de estudio a partir de sus propias manifestaciones, entendiendo a la obra con un carácter científico.
4.¿Cuál es la razón por la que el plano de la expresión esté encargado a la linguística y el plano del contenido a la semiótica?
El plano de la expresión es abordado por la Lingüística, en tanto que responda a una organización de tipo convencional, válido para la comunidad, de cuales representaciones el creador se valdrá para dar a luz el producto literario. Es de tipo general y enfocado por una disciplina que lo estudie como fenómeno social. Por el contrario, el plano del contenido está significado por la huella que el creador desea imprimir a su obra, motivo por el cual le dota de significados que le serán peculiares (en muchos casos)y a los que se debe abordar con una herramienta que "escarbe" en la intencionalidad del autor, esta es la semiótica. En este último plano no se descarta la pertenencia del creador a un grupo social, corriente, tendencia, etc., pero será esta misma relación la que determinará que se encuentren desarmonías con el enfoque lingüístico.
5.¿Cuál es la concepción referencial del lenguaje y cuaáles son sus límites?
Esta se pasa en un uso meramente racional del lenguaje, se maneja conceptos man no palabras, pues en estas últimas se encuentran impregnadas de símbolos y significados que, debido a la sistematización que requiere todo trabajo científico, deben ser ignorados por un enfoque conceptual. La función referencial trabaja con proposiciones donde es válido hablar de veriicación o comprobación, por ello es limitante para abordar todo fenómeno de creación o producción literaria, donde el creador si por alg ha de caractizarse es por la libertad y el juego para con las palabras. El subyugar la obra literaria a un enfoque de índole referencial terminará por brindar una interpretación pobre y exigua de dicha obra.

Max Lira dijo...

Max Lira
07030004
1. Lo verosímil crítico constituye según Roland Barthes el criterio valorativo erigido en dogma por la crítica tradicionalista europea de mediados de siglo XX. Sus reglas y presupuestos son explicitados por Barthes, siendo uno de ellos el de la objetividad referida al uso del lenguaje en literatura: “ nadie ha discutido ni discutirá jamás que el discurso de la obra tiene un sentido literal del cual, en caso necesario, nos informa la filología; la cuestión consiste en saber si tenemos o no el derecho de leer en ese discurso literal otros sentidos que no lo contradigan; a este problema no responderá el diccionario sino una decisión de conjunto sobre la naturaleza simbólica del lenguaje” (Crítica y verdad, pp. 20). En este sentido se entiende por asimbolia toda trivialización de la palabra: en tanto que su naturaleza es por principio simbólica, toda reducción que la constriña a los ámbitos del intercambio más básico de informaciones, habrá de desnaturalizarla. la obra es y siempre ha sido abierta y en su análisis le corresponde una teoría simbólica del lenguaje.
2. La validez del discurso crítico habrá de establecerse mediante la inserción de sus postulados en el debate sobre las realidades latentes y patentes de las cuales emergen todos los tipos de discurso. La capacidad crítica del discurso literario será ejercida entonces por una conciencia crítica que apele a su circunstancialidad en oposición a una textualidad irresponsable que quema los puentes entre realidad y discurso. El ejercicio crítico textualista legitima, como dice Edward Said en El mundo, el texto y el crítico, una serie de prácticas antihumanistas bajo la fachada de la institucionalidad autónoma de la teoría literaria: ante la duda de cuán válida es la verdad de la literatura no sólo con respecto a sí misma sino con respecto al mundo que representa, la concepción reaccionaria de la teoría literaria, lejos de cuestionarse constructivamente, opta por una suerte de recogimiento textualista que repercute en silencio ante los grandes cambios que suceden en el mundo de las circunstancias.
3. Si bien en los inicios del siglo XX y en su primera mitad se publicaron los primeros trabajos críticos que intentaron sistematizar la literatura peruana –Riva Agüero, Luis Alberto Sánchez- comportando asimismo un carácter influyente sobre lo ideológico, ninguno de estos primeros acercamientos a la realidad literaria peruana se basó en una teoría que tenga a la literatura como hecho de lenguaje. Sólo con el estructuralismo y las corrientes lingüísticas posteriores a él se alcanzó el tan ansiado estatus científico cuyo método abordaba al discurso en su dimensión material pasible de análisis riguroso. En este sentido, Miguel Ángel Huamán recoge este carácter científico propio de la poética lingüística y lo extrapola a las necesidades de la crítica literaria para establecer su objeto, sus métodos y sus alcances.
4. La lingüística tiene en el lenguaje a una entidad de análisis cuya complejidad sólo ha venido acrecentándose con el transcurso del tiempo. Desde el estudio comparativo de lenguas hasta las últimas nociones en semiótica tensiva, el campo de estudio propio de la lingüística ha visto un desplazamiento de la perspectiva de su objeto de estudio que fue desde su dimensión material-fónica hacia sus aspectos de significación, cuyos alcances no se agotan en la materialidad de las palabras, sino que tiene en el discurso a un vastísimo espacio que entabla múltiples relaciones con sus múltiples interlocutores: esta semiósfera constituye uno de los muchos fenómenos de los cuales se encarga la semiótica. El discurso en tanto hábitat de los sentidos es una categoría imprescindible para la literatura; mientras que la palabra en tanto sucesión de fonemas precisos le atañe a la lingüística.

Max Lira dijo...

Max Lira
07030004

5. El sentido es ante todo una dirección. La palabra establece una pauta cuya función es la de posibilitar el intercambio de ideas sobre aquella misma pauta. Mas esta no es su única función. Si en principio la palabra está ahí para conservar un sentido (una dirección) en aras de una comunicación viable, eso sólo señala que sin ella reinaría el caos de las infinitas direcciones, mas el empleo de la palabra no cancela la posibilidad de las múltiples direcciones. La palabra restringe y determina, como todo convencionalismo, pero está en su naturaleza ser portadora de una dirección ilimitada. Esto se vincula con la noción de semiosis ilimitada -en oposición a la semiosis hermética, más bien propia del deconstruccionismo- que Umberto Eco toma de Pierce. Dicha semiosis aduce que cada término remite a otro indefinidamente, mas teniendo siempre en cuenta la dirección inicial. Que dicha semiosis sea indefinida no significa la imposibilidad de toda teoría de la referencia: esta infinitud no puede ser aprehendida por el hombre pues éste tiende naturalmente a la sistematización, a las categorías, a las palabras. Una teoría meramente referencial -¿referencialista?- del lenguaje mutilaría de antemano una dimensión inherente a su naturaleza.

Anónimo dijo...

Hijar Estrada, Juan Manuel
08030006

¿Por qué se le llama Poética de la crítica a la propuesta?

Ante la sobreproduccion de obras teóricas, nos vemos inmersos en un ambiente de desconfianza y superficialidad en cuanto a nuevos estudios literarios se refiere. Frente a este problema la solución es repensar el campo de la teoría y proponer un estudio simbólico del lenguaje que nos evite caer en lecturas incoherentes y relativistas. Ademas, es importante el vínculo entre la tradición teórico-literaria y el nivel sociocultural de nuestro contexto discursivo.

Por lo tanto, poética de la crítica se refiere a la especulación de la tradición teórica, a la cual se le pretende colocar en el nivel de diciplina académica. También se necesecita recurrir a disciplinas como la linguística y la semiótica para introduccir al texto en una situación comunicativa coyuntural.

De esta manera se logra el siguiente paso el la actividad teórica; se mejora y amplia el campo de estudio; se añaden otras disciplinas y se situa al texto en el nivel social que le corresponde.

Kristel Dámaso Tamayo dijo...

1.- ¿Qué es la asimbolia?

Manifestada en la crítica de antaño, la asimbolia es la incapacidad de discernir símbolos por encontrarse reducida a la simple función referencial del significado, que a su vez, resguarda lo unitario y hegemónico de los sentidos.
Este modelo cerrado, en donde la asimbolia se desenvolvía, hacía de la crítica literaria completamente “parasitaria” por estar limitada a emitir inconsistentes juicios valorativos de sentido común.

2.- ¿Cómo es la concepción reaccionaria de la teoría literaria?

Esta concepción reaccionaria surge a raíz de una sobreproducción de modelos analíticos deficientes de la teoría literaria.
Es incrédula a métodos de análisis porque ellos tratan de generalizar una hermenéutica que se aplique a diversas manifestaciones de fenómenos estéticos-literarios.
Por lo tanto, la concepción reaccionaria de la teoría literaria se reduce a una perniciosa explicación acrítica que solo se encierra en lo particular de cada discurso semiótico, sin que el contexto adquiera relevancia.

3.- ¿Por qué se llama Poética de la Crítica a la propuesta?

El autor denomina a la actividad estético-literario como Poética de la Crítica debido a que “poética” abarca una teoría literaria; y “crítica”, gracias a su función metacrítica, revela su carácter creativo.
Ella ha de ser la que interprete de manera abierta los distintos discursos semióticos; estando así preparada para identificar y evaluar los múltiples, o mejor dicho, plurales fenómenos estéticos-literarios, sin que ello la limite a un insustancial proceso de codificación y descodificación, o en todo caso de mera erudición.
En conclusión, La Poética de la Crítica pretende problematizar los diversos elementos de la creación verbal y su efecto en el desarrollo de la teoría.

4.- ¿Cuál es la razón por la que el plano de la expresión esté encargado a la lingüística y el plano del contenido a la semiótica?

Para el estudio de los fenómenos verbales literarios se opta por una metodología que se bifurca en dos planos: en primer lugar, la poética, vista como rama de la lingüística, pretende esclarecer las estructuras verbales formalmente y/o describir los diversos aspectos de un hecho literario; en segundo lugar, la semiótica trata de describir las conexiones que resultan de los múltiples elementos que contiene una semiósfera o universo discursivo (todo tipo de sistema verbal) para entender su funcionamiento y el efecto de una praxis enunciativa.

5.- ¿Cuál es la concepción referencial del lenguaje y cuáles son sus límites?

La concepción referencial del lenguaje afronta los fenómenos literarios mediante una simple dicotomía sujeto/objeto. Esto quiere decir que un hecho literario se define en sus relaciones de semejanza y contigüidad, y se comprende por el solo acto de codificación y descodificación. Para ella los fenómenos literarios están identificados como el significante y el estudio de los mismos (crítica) como el significado.

Sin embargo, su trascendencia en los estudios teóricos se ve circunscrita por su incapacidad de entender los símbolos: elementos que no son observables de manera referencial sino desde una perspectiva contextual y deductiva.

Para la concepción referencial del lenguaje no es difícil explicar los signos lingüísticos mientras que se presenten de forma estrechamente racional, como por ejemplo el significante “árbol” y su significado: “Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo”. Lo complejo está cuándo se requiere que ella interprete y explique, por ejemplo, el silencio como respuesta a una pregunta. Por el contrario, una teoría simbólica del lenguaje podría fácilmente afirmar respecto a esto: el que calla, otorga.

Kristel Dámaso Tamayo
Cod. 08030125

Anónimo dijo...

Soplìn Macedo Janet(08030139)

¿Por qué se le llama Poética de la Crítica a la propuesta?

si el lenguaje en sintesis es significados y significantes,la teorìa literaria(verdadera), tiene que ver con una poètica verdadera , poiesis, creaciòn del artista.lenguaje y pensamiento.
Esta propuesta al servicio del arte y del artista radica en su razòn de ser.
la obra tiene su razòn de ser en si misma no en sus factores externos, por lo tanto esta propuesta le genera a la critica literaria un nuevo rumbo de la mano con la teorìa literaria.

Anónimo dijo...

1. La asimbolia es la falta de percepción de los símbolos. Es decir, el crítico desata la relación entre la obra y el lenguaje, delimitando la pluralidad de imágenes que provienen de la obra. Esto reduce la naturaleza creativa y simbólica que se transluce en el lenguaje de toda obra. Finalmente, la asimbolia no es más que otro elemento que origina una teoría literaria reaccionaria.

2. La concepción reaccionaria que adopta la teoría literaria sucede debido a un convencionalismo irreprimible que parte desde el afán productivo de estudios estético-literarios hasta el sostenimiento de temas que han sido tratados innumerables veces. Es decir, la teoría literaria, hasta el siglo XX, no muestra una renovación en sus bases que permita continuar con el pertinente estudio del fenómeno literario. Este estancamiento regresivo conmina a una decadencia teórica que pierde su sendero epistemológico y critico.

3. En las constantes variaciones del concepto de “poética”, desde Jakobson en la etapa moderna hasta Chomsky en la etapa posmoderna, se vislumbra una definición inestable y poco pertinente dentro de los estudios estético-literarios. La “poética”, que ha sido entendida como un elemento netamente lingüístico, pragmático o textual, intenta ser redefinida con esta propuesta, uniéndose con una crítica estable que debiera hacerse manifiesto dentro del fenómeno literario. “La poética de la crítica” es una manifestación dinámica que provee un renovado enfoque que rediseña la “poética” relativizándola dentro del marco literario, es decir, que asume determinadas funciones o conceptos dependiendo de la situación con la cual se confronte la crítica.

4. El plano de la expresión esta tratado por la lingüística (la poética) dado que ésta dispone las relaciones (sintácticas, fonológicas, etc.) que confirman la autonomía epistemológica de los estudios literarios. Además, la lingüística puede ser comprendida como la aplicación de normas que sintetizan y aclaran los significados del discurso. Por otro lado, la semiótica, encargada del plano del contenido, se ocupa de la significación del lenguaje, es decir, que intenta descubrir e interpretar los diversos sentidos que se envuelven en el discurso literario.

5. Esta concepción referencial establece el desprendimiento o la inutilidad de la semiótica dentro de la estructuración del lenguaje. Es decir, plantea la unicidad intransigente de la significación: esto empobrece la cualidad de multiplicidad de símbolos dentro del fenómeno literario. Asimismo, este estancamiento en la apertura de significados resulta nocivo dentro de la crítica, ya que esta pretende desligarse de su carácter manido, impresionista e inconsistente.

Porras Vila, Luis Bernabe
08030133

Anónimo dijo...

Segundo Control de lectura

Gabriel Toro Cruz


1. Es la carencia de la función simbólica, es decir, la indisponibilidad de manejar o percibir los símbolos. La ausencia de esta función imposibilita al hombre la posibilidad de construir y/o comprender ideas, imágenes y textos que implican el uso de los símbolos. Barthes dice: “el símbolo no es la imagen sino la pluralidad de los sentidos”. Esto quiere decir, por ejemplo, en el caso de la literatura (en términos de Barthes): “La lengua simbólica a la cual pertenecen las obras literarias es por estructura una lengua plural, cuyo código está hecho de tal modo que toda habla (toda obra) por él engendrada tiene sentidos múltiples”

2. Paradójicamente, la cantidad masiva de producción literaria ocasiona una crisis y escepticismo en el campo de la teoría literaria. Genera un rechazo por parte de los más escépticos, al encontrar entre los nuevos productos textuales complejidad absurda sin ninguna novedad. Esto trae como reacción una actitud de extremo rechazo hacia todas las teorías conocidas y reconocidas, a tal punto que desconocen sus aportes y, trae como resultado el cuestionamiento radical de su validez. Como dice Miguel Ángel Huamán en Introducción a una Poética de la crítica:
“La pérdida de confianza en su capacidad de análisis supone la aceptación acrítica de una función estrictamente decorativa o especulativa, sin incidencia en el poder y la sociedad. La generalización y el análisis de las condiciones de manifestación de fenómeno estético-literario se rechazan, conjuntamente con el principio de que se puede establecer -con cierto grado de rigurosidad- que determinada explicación es mejor que una interpretación. Esta ideología oscurantista difunde la creencia de que es adecuado asumir categorías y estrategias para cada discurso o que es conveniente no adscribirse a ningún método de análisis porque la generalización deviene ilusa y falsa. Cada caso es un mundo y a él se debe circunscribir la actividad de comprensión”.
Evidente, como toda postura radical, es peligrosa su aplicación sino se evita, porque conlleva a la anulación de toda posible interpretación por privilegiar tan solo al texto en sí mismo y deslegitimar a una posible interpretación de éste.

3. Porque tiene como finalidad: interpretar lo que pretenden las palabras o textos realizados en toda enunciación, incluyendo la propia (meta-crítica). Es decir, la función de la crítica no es fijar la verdad de las interpretaciones sino, autorizar la valoración del fenómeno literario y que no se limite a una operación de simple descodificación. Sin embargo, no debe se pensar que el texto literario no tiene relación con la actividad socio-cultural. Por el contrario, asumimos que la interpretación de una obra literaria es análoga a otras actividades hermenéuticas propias de la existencia. Por lo tanto, esta actividad estético-literaria implica la presencia de un letrado solidario que cumpla la función comunicativa de una situación marginal, alternativa o de reivindicación. En síntesis, esta postura seria una nueva forma de humanismo a través de su poética posmoderna.

Anónimo dijo...

Segundo Control de lectura

Gabriel Toro Cruz

4. Al no poder adoptar las teorías y los métodos de la otra, se opta por orientar su desarrollo en problemas diferentes. Es así como la lingüística se encarga del plano de la expresión o de las figuras del lenguaje y; por otra parte, la semiótica, del plano del contenido o cognoscitivo. De este modo, a través de la poética posmoderna, por fin se consigue superar la función instrumental que se le pretendía otorgar al lenguaje con la concepción reaccionaria de teoría literaria y la concepción referencial del lenguaje.

5. Alude, básicamente, a la idea de que las palabras refieren a cosas y que sus significados están determinados por dicha función. Sin embargo, hay casos que escapan a esta definición elemental, por ejemplo, los enunciados críticos que no encuentran un referente en este modelo y; por lo tanto, escapan a la lógica propuesta en este esquema, lo cual termina por invalidarlos. Por ello, y lo más preocupante, es que al reducir al lenguaje a una función referencial se niega el carácter cognoscitivo del signo que es vital en el ser humano.

Barbara Patricia Jara dijo...

Poética de la crítica
Bárbara Patricia Jara Casas /07030229
El autor plantea que un teórico literario debe ser solo eso: un teórico, es decir, tener conciencia crítica y de todo lo que implica ser crítico, mas no serlo. Luego de haber contrastado en su texto estas diferencias comienza con su Poética de la crítica, llamado así porque una poética es un “tratado” y esto es lo que se abarca en toda la lectura: un tratado de lo que es la crítica, cómo debe abordarse, cuáles son sus funciones y el carácter humanista que debe poseer dentro de la sociedad. Todo esto lo hace desde un punto de vista intermedio, es decir, tomando a la crítica como género en el sentido que forma parte de la creación y a su vez como algo separado a ello: un “parásito”. En la lectura también se ve un cuestionamiento a lo que se denomina la asimbolia, que principalmente es una forma de interpretación basada en la concepción referencial del lenguaje, lo que implica una lectura superficial, falto de competencia lectora que, como él dice, califica de “no analizable” a aquel texto cuyo lenguaje es “simbólico”, un real estancamiento en la crítica literaria. Asimismo llama bastante la atención la perspectiva biplanica, que menciona, para tratar un material literario. ¿Por qué lo hace? Bueno, él pone en su lectura esta forma de análisis porque se remonta a lo que es “poética” pero desde el punto de vista lingüístico, en el cual este propone un estudio del “fenómeno literario” como si fuera el propio lenguaje: significante y significado, por lo cual la lingüística trata al primero y la semiótica al segundo.

Anónimo dijo...

Nombre: Diego Milla 08030259

2. ¿cómo es la concepción reaccionaria de la teoría literaria?

Es aquella concepción reaccionaria y conservadora que está en contra de algunos puntos que lo considera insondables y refutan así a la precedente teoría literaria. Por ejemplo no creen en ninguna generalización en la obra literaria pues lo consideran como si fuera inapropiado, pues entienden que cada obra es como un mundo diferente e individual (plasman la particularidad para cada caso). También no optan por hacer una teoría crítica, sino una teoría algo adornada y decorada que no tiene sustento y que se basa en especulaciones.
Es por ello que con una concepción como esta se estaría cayendo en alguna medida en una anarquía, pues que cada cosa sea un mundo sería relativizar y negar las teorías anteriores.

gabriela javier dijo...

Gabriela L. Javier Caballero
07030226

Desarrollo:


1. La asimbolia en la crítica literaria está directamente relacionada con la función referencial del lenguaje. Al tomar como único referente el significado explícito de lo que se enuncia, sin reparar en lo que “no se enuncia”, pero que, sin embargo, está presente en el significado limita las posibilidades interpretativas. El crítico literario que solo toma en cuenta la facultad referencial del lenguaje no percibe la coexistencia de sentidos. Este uso referencial y asimbólico imposibilita una crítica literaria comprometida y la hace superficial.

2. Ante la sobreproducción y proliferación de textos críticos, se ha relativizado la noción de la teoría y de la crítica literaria. La concepción reaccionaria de la teoría literaria cuestiona la validez de la misma, desconfía de los modos de análisis discursivos y se limita a la particularidad propia y excluyente de cada texto, negando la influencia que este pueda tener en la sociedad.

3. La sobreproducción de obras teóricas ha ocasionado la relativización del valor de la propia teoría. Frente a esto, la poética de la crítica propone el empleo de otras disciplinas, como la lingüística y la semiótica, para lograr una comprensión e interpretación del discurso que se aleje de lo superficial y poco trascendente, para acercar así e análisis discursivo a lo científico. Este análisis ha de estar comprometido con su medio, como menciona Eagleton “La función del crítico contemporáneo es (…) conectar lo simbólico con lo político, comprometiéndose a través del discurso y de la práctica con el proceso mediante el cual las necesidades, intereses y deseos reprimidos puedan asumir las formas culturales que podrían unificarlos en una fuerza política colectiva” (La función de la crítica, pp.139).

gabriela javier dijo...

4. El plano de la expresión es de dominio general. Si se decodifica un texto en función solo de este plano no implicará una labor hermenéutica laboriosa, sino que se limitará a considerar el valor referencial del lenguaje. En cambio, el plano del contenido no es restrictivo, considera las posibilidades de interpretación del enunciado. Reconoce una variedad de sentidos, válidos para el análisis propio de la semiótica.

5. La concepción referencial del lenguaje se limita a una interpretación “lineal” del enunciado, cerrado a las posibilidades simbólicas de comprensión. Imposibilita la comprensión, haciendola impresionista. No permite la apertura a la posibilidad de significados que subyacen en lo que se enuncia. Esta función referencial es empleada por aquella élite crítica reaccionaria y conservadora, empecinada en resguardar lo que ellos consideran hegemónico.


gabriela javier caballero
07030226

Javier Aco Trucíos dijo...

1)La asimbolia es el error que cometen los críticos tradicionales al analizar el discurso y teorizar sólo en la función racional del lenguaje. Esto significa no tomar en cuenta la variedad de sentidos el texto puede poseer, su función simbólica. El texto menciona un cambio en el modo de ver la critica, es decir, redescubrir la naturaleza simbólica del lenguaje sin sujetarlo a situaciones que intenten manejar una óptica fija de la interpretación, al contrario, que le símbolo es la pluralidad de sentidos.

2)Debido a la proliferación de modelos teóricos que ofrecen un complejo metalenguaje pero sin muchos o ningún aporte a los estudios literarios se ha generado un ambiente de escepticismo sobre el quehacer teórico. Vivimos en un mundo donde cada vez los estudios literarios se alejan de los cambios mundiales por encerrarse en una burbuja, existe un vacío en el cual la actividad humanista debería pronunciarse pero, en muchos casos, sólo se escuchan ecos del silencio. Esto llevado a cuestionar la validez del discurso literario, la institución cierra sus puertas a todo el acontecer del mundo para dedicarse al estudio de su materia.
Javier Aco Trucíos
07030102

Anónimo dijo...

La concepción reaccionaria de la teoría literaria tiene génesis en los seguidores recientes de los grandes pensadores de la teoría cultural. Los émulos de Lacan, Habermas y Said desarrollan a fondo esas teorías y lo que consiguen es una multiplicación interminable de material teórico; esto es lo que hace que el conocimiento sea vasto, hasta el punto que cada cosa tenga una justificación teórica. Sin embargo, el punto flaco de esta sobreproducción es la carencia de originalidad y creatividad de planteamientos; lo único que se hace es dar vueltas sobre los mismos temas y tender a utilizar metalenguajes inaccesibles que dificultan la comprensión de la teoría, cuando esta debería ser asequible para cualquier interesado en los estudios literarios y culturales. De esta manera, la teoría literaria pasa a ser un mero elemento decorativo que analiza arbitrariamente fenómenos mediante categorías preexistentes, sin considerar que cada caso requiere una interpretación que no puede existir de antemano: la teoría no es como una receta que se aplica simplemente.

Eduardo Agapito Mariscal

Anónimo dijo...

CACERES MOSCOSO JOSE 02030300




1 . ¿ QUE ES LA ASIMBOLIA ?

La asimbolía se entiende como la incapacidad de interpretar los símbolos. Sencillamente se apela al papel referencial del lenguaje , se deja de lado el valor simbólico La crítica se servía de este molde por lo que veía reducida su capacidad . Con este fenómeno se delimita al lenguaje; es decir se le da una valoración bastante restringida a la obra literaria . Solamente se percibe una sentido superficial en el lenguaje .


2 . ¿ COMO ES LA CONCEPCION REACCIONARIA DE LA TEORIA LITERARIA?

Se plantea que la teoría literaria no posee validez alguna, que su importancia es meramente decorativa . El papel de la teoría literaria dentro de la sociedad ha venido a menos .También tiene que ver con la sobreproducción de obras teóricas cada uno mas complicada que la otra pero sin ninguna novedad. La no existencia de nuevos ideas en la teoría literaria hace que esta se torne repetitiva y tediosa. Asimismo ya no se cree en su poder para encausar el proceso literario . La actitud acrítica se ha implantado ahora y bajo esta solo se encajona a la obra artística o bien se apela a la especulación producto de la infinidad de modelos que han sido adoptados .


3. ¿ PORQUE SE LLAMA POETICA DE LA CRITICA A LA PROPUESTA?

Entendemos que el hacer crítico es de algún modo una creación, obviamente es una creación en base a los textos literarios, pues se sirve de ellos .No creemos que su papel sea netamente parasitario pues la crítica al desarrollar sus discursos ; relaciona de algún modo la actualidad , es decir la coyuntura con el proceso literario . La crítica debe situar al lector objetivamente y de acuerdo con el imaginario que plantea la obra insertando dentro de esta decodificación las variantes que se han sucedido en el tiempo a diferencia de las obras artísticas la crítica aborda temas . Se considera una poética porque problematiza sobre el discurso crítico y al mismo tiempo establece pautas ( correctas o no ) que son consideradas por el autor como “saludables” para el desarrollo de la crítica .

4 . CUAL ES LA CONCEPCION REFERENCIAL DEL LENGUAJE Y CUALES SON SUS LIMITES ¿

Por concepción referencial se entiende a la facultad primera del lenguaje , es decir la facultad por medio de la cual se plantea que la función de las palabras es justamente referir cosas . Se tiene como base al sentido denotativo , bajo este la riqueza simbólica del lenguaje se pierde y el lenguaje se torna monótono .Todo este fenómeno tiene como desenlace la percepción impresionista del texto . Al analizar una obra bajo este modo la intencionalidad del autor puede verse resquebrajada o incluso puede mudar en relación a su fin primigenio .